Caracoles Africanos invaden Buenaventura
Buenaventura es la ciudad que presenta mayor cantidad de caracoles gigantes provenientes de Africa.
![]() |
Cesar Alberto Rios - Coordinador Area salud Ambiental Sria. de salud B/tura socializa el impacto de los caracoles Africanos en el puerto. |
Funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) advierten que el caracol africano es una especie nueva (al menos en Colombia), cuya reproducción es muy rápida y fácil debido a su condición hermafrodita, pueden poner hasta 300 huevos cada 20 días y por eso está dentro de las 100 plagas invasoras del mundo, por lo tanto ya se impartió una resolución que prohíbe la cría de este molusco que además es polífago, es decir, que come de todo.


La verdad es que no son venenosos, no obstante, pueden presentar ciertas complicaciones para la salud, puesto que Achatina fulica es vector de nematodo del género Angiostrongylus normalmente presentes en los pulmones de ratas, los cuales ocasionan en el humano y animales silvestres meningoencefalitis eosinofílica o laileocolitis eosinofílica, ambas confirmadas en nuestro continente.
En Colombia se conoce hasta el momento de 11 casos donde hay proliferación de la especie, y aunque es un misterio su procedencia algunos coinciden en que algunos comerciantes de la baba de caracol fueron los encargados de traer la especie al país, lo cierto es que el caracol está en ciudades como: Putumayo, Meta, Valle de Cauca, Arauca, Vaupés, Boyacá Casanare y ahora las autoridades ambientales reportan la presencia del Caracol Africano en el departamento de Santander, lo que significa que a la fecha los casos de la presencia del caracol van en aumento.

ACTIVIDADES SECTOR AMBIENTAL
Medidas preventivas
•Restricción del uso de esta especie
•Evaluación rápida de la presencia
•Control y vigilancia de las actividades de comercio y transporte
•Seguimiento, monitoreo e investigación por parte de las autoridades ambientales con apoyo de los Institutos de Investigación del SINA y Universidades
•Manejo de fronteras
•Capacitación y socialización con las comunidades.
Aparte de las medidas preventivas también se toman medidas de control en el área agropecuaria en pro de cuidar los cultivos y en la zona urbana y rural para erradicar o al menos evitar aún más la propagación del molusco. Se toman medidas permanentes erradicándolos por medios físicos, químicos, pero nunca dejar como disposición final vivo o muerto al caracol en los rellenos sanitarios o en sitios a donde terminan los residuos sólidos. Para esto se realiza la incineración, la hidrólisis alcalina, celda de seguridad en relleno sanitario o enterramiento in situ.
Por el momento el sector salud opta por coordinar estrategias de comunicación, establecimiento de lineamientos y directrices para las autoridades territoriales de los sectores de salud, agricultura y ambiente, así como para las demás autoridades departamentales y municipales, mientras que la comunidad recibe actividades de educación sanitaria, sensibilización, comunicación del riesgo, vigilancia y control epidemiológico.
En contraste, el Caracol africano utiliza múltiples vías de comunicación para aumentar su propagación, por eso se mantiene la alerta en todo el territorio nacional.